Mostrando entradas con la etiqueta focha. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta focha. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de septiembre de 2009

Tenerife, finales de agosto 2009. Por la tarde en la "Charca de Bajamar"

Además de las siempre presentes gallinetas contamos con la presencia, en la "Charca de Bajamar", de Mosquiteros, una Focha, una Garcilla Bueyera, un Avetorillo que son poco abundantes en la isla. Mas información aquí. Algo curioso que pudimos observar fue una lucha entre un mosquitero y una alpispa, disputándose el territorio.Avetorillo Común. Eng.: Little Bittern. Ger.: Zwergrohrdommel. (Ixobrychus minutus Fam.: Ardeidae) Charca de Bajamar. Agosto 2009.Garcilla Bueyera. Eng.: Cattle Egret. Ger.: Kuhreiher. (Bubulcus ibis Fam.: Aredeidae) Charca de Bajamar. Agosto. 2009.Focha Común. Eng.: Coot. Ger.: Blässhuhn. (Fulica atra Fam.: Ralliidae) Charca de Bajamar. Agosto. 2009.Gallineta o Polla de Agua. Eng.: Common Moorhen. Ger.: Teichhuhn. (Gallinula chloropus Fam.: Rallidae)Charca de Bajamar. Agosto. 2009.Lavandera Cascadeña. Eng.: Grey Wagtail. Ger.: Gebirgstelze. (Motacilla cinerea Fam.: Motacillidae) Charca de Bajamar. Agosto 2009.Mosquitero Canario. Eng.: Canary Islands Chiff-Chaff. Ger.: Zilpzalp. (Phylloscopus canariensis Fam.: Sylvidae) Charca de Bajamar. Agosto 2009.

miércoles, 12 de agosto de 2009

La Gomera: Agosto 2009 (II)

La Laurisilva es una formación boscosa que actualmente queda relegada a la región macaronésica pero que hace 20 millones de años, en el periodo Terciario, ocupaba una amplia zona de la cuenca del Mediterráneo. Las Glaciaciones ocurridas al final de ese periodo y durante el Cuaternario desplazaron la laurisilva hacia el sur, y el avance de los desiertos al finalizar éstas, la relegaron a los archipiélagos macaronésicos. Durante varios millones de años se han producido pocos cambios evolutivos, por lo que se le considera una reliquia viviente de los bosques que cubrían buena parte de europa hace mucho tiempo.
Ayer elegí uno de los recorridos que más riqueza presenta en avifauna la laurisilva gomera, se trata de una pista de tierra que parte del caserío de Meriga y se adentra en el bosque de laurisilva unos 14 km.
1) Empiezo con una serie de mosquiteros, ave muy confiada y vivaracha que se encuentra en todos los ecosistemas de la isla. La encontré en varios puntos del recorrido, siendo a veces muy abundante moviéndose entre brezos, acebiños y laureles. A pesar de ese aspecto tan tierno que vemos en las imágenes, no nos engañemos, se trata de un ávido cazador de insectos, que no se anda con ningún tipo de contemplaciones cuando captura una presa.

Mosquitero Canario. Eng.: Canary Islands Chiff-Chaff. Ger.: Zilpzalp. (Phylloscopus canariensis Fam.: Sylvidae) Laurisilva del Parque Nacional del Garajonay. Agosto 2009.

2) En canarias podemos encontrar 4 subespecies de herrerillo, quizás una quinta presente en Gran Canaria. Recomiendo el siguiente
artículo que explica el proceso evolutivo por el que a partir de un antecesor continental común, cuando se establece en el caso de islas oceánicas un prolongado aislamiento geográfico, se originan nuevas subespecies Herrerillo Común . Eng.: Blue Tit. Ger.: Kohlmeise. (Parus caeruleus teneriffae Fam.: Paridae) Laurisilva del Parque Nacional del Garajonay. Agosto 2009.

3) En esta serie vemos a un ejemplar juvenil de pinzón vulgar que aún es alimentado por sus progenitores, son bastante confiados ante la presencia humana, si no se hacen movimientos bruscos te puedes aproximar bastante que ellos te ignorarán al estar centrados en su ir y venir por la busqueda de alimento.Pinzón Vulgar. Eng.: Common Chaffinch. Ger.: Buchfink. (Fringilla coelebs ssp. canariensis) Laurisilva del Parque Nacional del Garajonay. Agosto 2009.

4) Al "reyezuelo" o "banderita" se le detecta facilmente por su llamada, un agudo y repetido pitido, casi siempre lo veo en pinar o en brezo, es el pajarito más pequeño que habita en Canarias. Ayer en una zona bastante tupida de la Laurisilva, fotografié a este ejemplar que se movío entre las hojas del "follao" atiborrándose de insectos, incluso en una foto podemos ver asomando fuera de su pico unos filamentos que no son otra cosa que las finas patitas de un opilión que le sirvió de merienda al inquieto reyezuelo.

Reyezuelo Sencillo. Eng.: Goldcrest. Ger.: Teneriffagoldhähnchen. (Regulus regulus ssp. teneriffae. Fam.: Sylviidae:) Laurisilva del Parque Nacional del Garajonay. Agosto 2009.

5) Al atardecer y siguiendo el curso del arroyo estaba esta "alpispa" (Lavandera cascadeña), a la caza de insectos para alimentarse, y tuvo suerte ya que logró capturar a una suculenta mariposa... de repente algo llamó nuestra atención, un brusco aleteo y posándose en las orillas una "chocha periz". En un corto recorrido pude ver dos ejemplares más, muy huidizos ante la intrusión humana en su ambiente .Lavandera Cascadeña. Eng.: Grey Wagtail. Ger.: Gebirgstelze. (Motacilla cinerea Fam.: Motacillidae) Laurisilva del Parque Nacional del Garajonay. Agosto 2009.Tórtola Común. Eng.: European turtle Dove. Ger.: Turtletaube. (Streptopelia turtur Fam.: Columbidae) Guadá, Las Hayas, etc. Agosto 2009.